Creación colectiva
Basada en canovaccios clásicos de comedia del arte.
Estrenada en Junio de 2001 en Cali, Colombia. Re estrenada en 2008 y 2018 en Santiago, Chile
RESEÑA
Argumento:
La obra “Casos de amor y otros demonios” es un espectáculo teatral compuesto por dos guiones: La deuda de Pantalone y El elixir del amor. Estos están inspirados en canovaccios clásicos de comedia del arte, y son intercalados con entremeses e intermedios musicales.
El argumento de los dos guiones centrales se presenta a continuación:
1.- La Deuda de Pantalone:
El viejo y avaro Pantalone tiene una gran deuda con el Capitán Strapaferro, por lo cual le ofrece a su bella hija Flaminia en matrimonio. Entonces ordena a su criado Arlecchino ir a buscar al famoso Capitano, quien se encuentra haciendo alarde de sus batallas. Pero Flaminia ama al joven Fabrizio, y al ver que el matrimonio está a punto de efectuarse, le confiesa todo a su amado. Luego, Fabrizio decide llegar a la boda, disfrazado de notario, para impedir que se efectúe el compromiso.
2.- El Elixir del Amor:
Pantalone envía a Pulcinella a dejarle un soneto y una invitación a Isabella, quien ha quedado viuda. En su camino se encuentra con Tartaglia. Pulcinella aprovecha el momento para engañar al ingenuo Tartaglia y sacarle partido en su misión. Al llegar a casa de Isabella, ambos le dedican una canción y le entregan el soneto. Isabella confiesa su verdadero amor por Flavio, quien la corteja desde años, sin embargo acepta la invitación del viejo millonario. Pantalone posee una pócima que preparó el Dottore, la que al beberla hace que uno se enamore de quien primero se cruce por su camino. Esta se la dará a Isabella. Flavio despechado decide jugarle una broma a Pantalone y le paga a Pulcinella para que se disfraze de Isabella y lo engañe. El viejo cae en la trampa y le da a beber el elixir del amor a Pulcinella, quien al tomarlo se enamora perdidamente de él. Isabella y Flavio logran burlarse del viejo y se van a consumar su amor.
Puesta en Escena:
El espectáculo está orientado a todo tipo de público. Se centra básicamente en el trabajo de los actores, tomando como base el oficio de las compañías de comediantes de los siglos XVI-XVII-XVIII. El espectáculo posee la virtud de no necesitar de un escenario convencional para llevarse a cabo. Así plazas, parques, patios o gimnasios, pueden servir de escenario, para instalar un telón de fondo como única escenografía. El público se agrupa en torno a este espacio. Si bien es cierto, el espectáculo está pensado para ser desarrollado en plazas y parques, no se imposibilita la realización de éste al hacerlo en espacios cerrados como teatros convencionales.