Creación colectiva basada en canovaccios clásicos de comedia del arte.
Estrenada en Septiembre de 1999 en Cali, Colombia.
RESEÑA
Argumento:
La obra se basa en el argumento clásico de todas las historias de Comedia del Arte: dos parejas de enamorados, Flavia-Florencio y el Capitano-Olivetta, no pueden consumar su amor a raíz de los enredos del criado de Pantalone llamado Arlecchino, el cual ha confundido las cartas de amor que ellos se envían. La confusión se desata cuando el viejo millonario, feo y avaro Pantalone, que ama a Flavia, cree que esta desea casarse con él. Por otro lado él ha planeado una treta para quedarse con la bella joven: tratará de casar a su hija Olivetta, que ama al Capitano, con Florencio que ama a Flavia. Finalmente después de descubrirse los enredos provocados por Arlecchino, Pantalone se bate a duelo con Florencio, este último gana la batalla y se casa con Flavia, mientras que Olivetta se queda con el Capitano y Colombina, sirvienta de Flavia, consuma su amor con Arlecchino.
El atractivo principal de la Comedia del Arte es el humor a partir de la confusión y de la natural expresión de los actores, el sobreactuado amor de los enamorados y el ingenio del sirviente más reconocido que es Arlecchino. La puesta en escena es de carácter lúdico y se hace participar activamente al público utilizando, entre otras cosas, canciones y bailes.
Puesta en Escena:
La obra “Los Enredos de Arlecchino” es un espectáculo orientado a todo tipo de público realizado en el estilo teatral de Comedia del Arte. Se centra básicamente en el trabajo de los actores, tomando como base el oficio de las compañías de comediantes de los siglos XVI-XVII-XVIII. El guión básico de la obra se combina con canciones, bailes, acrobacias, esgrima, etc. todo interpretados por los mismos actores.
El espectáculo tiene una duración de setenta y cinco minutos. Posee la virtud de no necesitar de un escenario convencional para llevarse a cabo. Así patios o gimnasios, pueden servir de escenario, para instalar tres telones de fondo como única escenografía. El público se agrupa en torno a este espacio. Si bien es cierto, el espectáculo está pensado para ser desarrollado en plazas y parques, no se imposibilita la realización de éste al hacerlo en espacios cerrados como teatros convencionales.